SEBASTIAN ALFREDO ROSSO
Actor/ Director

Integrante del Grupo de Humor " LOS PREPU "


DATOS PERSONALES:
Cabello y rostro rasurados.
Ojos pardos.
Altura:1,68mts. Peso: 65Kg.
05/07/1962

HABILIDADES PERSONALES MANEJO DEL CUERPO:
HISTRIONISMO, BAILE, ACROBACIA
DEPORTES: GIMNASIA ARTISTICA-DEPORTIVA,
ALADELTISMO, PARAPENTISMO,
BUCEO, SKY-SNOWBOARD, SURF,
EQUITACION, ETC.
MANEJO DE VEHICULOS: TERRESTRES(CON LICENCIA); MOTO, AUTO, CAMIONES, MAQUINA AGRICOLAS
ACUATICOS : JET –SKY, MOTOS DE AGUA, LANCHAS, ETC.
AEREOS: ALADELTA-TRIQUE, PARAPENTE.
MANEJO DE PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES, (titulo DE MEDICO VETERINARIO)
MANEJO DE ARMAS BLANCAS Y DE FUEGO.


TEATRO:
Obra, Personajes, Dirección.
LOS LOCOS-NUESTRA NATIONAL TV, sketches, Los Prepu.
EL HERRERO Y EL DIABLO, El Viejo Miseria, Carlos Catalano.
ERASE UNA VEZ EN JODYWOOD, sketches, LosPrepu.
PERICONES, Cacique sorete, Carlos Catalano.
CRIA CUERDOS Y TE COMERÁN LOS LOCOS, sketches, Los Prepu.
LA TEMPERAMENTAL, sketches, Los Prepu.
LOS PREPU DE PREPO, sketches, Peter Macfarlane.
FIESTA FANTÁSTICA, sketches, Ever Lobato.
LO MEJOR DE LOS PREPU, sketches, Los Prepu.
CARLOS PERCIAVALLE Y LOS PREPU, sketches, Mario Morgan.
LOS PREPU EN MONTEVIDEO, sketches, Los Prepu.
YO SOY COLORES (INFANTIL), sketches, Reina Reech/Los Prepu.
LA FAMILIA DE COLORES (INFANTIL), sketches, Reina Reech/Los Prepu.
TE INVITO A LA FIESTITA, sketches, Los Prepu.
FUNDAMENTAL, sketches, Los Prepu.
MONOLOGOS DE LA MARIHUANA, stand up, Alfredo Allende.
LAS MUJERES SABIAS, Trisotin, Willy Landin.
MAL DE MAR, Ponele, George Lewis.
LA VIDA ES SUEÑO, Clarin, Calixto Vieito.
EL BURGUES GENTIL HOMBRE, Coville, Willy Landin.
DIVINO PASTOR GONGORA, dirección.

PUBLICIDAD:HAMBURGUESAS WEENDYS (Puerto Rico), actor.
ALMOHADAS PIERO (Argentina), actor-director.
T N T Institucional, actor.
JUGOS DEL VALLE (Mejico), actor.
LAVA VAJILLAS SUN (Europa), actor.

VIDEO CLIPS:CIUDAD SIN LEY (Carmelas)
QUERIDA TOTO (Fabiana Cantilo)
INTOXICADOS (Viejas locas)
ME GUSTAS MUCHO (Viejas locas)
MASCARAS (Estelares)

CORTOS:
¿DONDE ESTA PAPA? (Javier Lopez)
CUESTION DE ESTADO (Gabriel Deciancio)
SUJETO TASITO (Julieta Questa)

TELEVISIÓN:
TATO DE AMÉRICA (1992- Canal 13)
GOOD SHOW (1993- Telefe)
SI TE REIS PERDES (1994- Canal 13)
VIVA LA PATRIA (1994-Canal 2)
REINA EN COLORES /INFANTIL (1995- ATC)
SORPRESA Y 1/2 (1996 a 1999- Canal 13)
LA CAJITA SOCIAL SHOW(2001-Canal 13)
CARA Y CECA (2001- TyC sports)
BENTEVEO INFANTIL(2006-2007 Canal 7)
PERMITIDO ESTACIONAR INFANTIL (2008 canal 7)

PACH@


Divino Pastor Góngora


Octubre 1, 2012
Estreno de la obra teatral “Divino Pastor Góngora” en Tigre
El Museo de la Reconquista pareció ser el lugar ideal para una obra como "Divino Pastor Góngora”, del mexicano Jaime Chabaud que cuenta la historia de un actor ficticio del siglo 18, quien luego de alcanzar la fama es perseguido bajo la acusación de llevar un estilo de vida licenciosa, algo que en la época se adjudicaba a los artistas de teatro.

 El estreno formó parte de la diversidad cultural de Tigre y contó con la presencia de su director, el ex Prepu, Pacha Rosso quien comentó: "Es maravillosa la experiencia de dirigir. Rubén me fue a buscar a mí con la obra buscando un director. Partimos de un libro muy bueno. Jaime Chabaud, el autor, es contemporáneo nuestro y escribe muy bien. La obra explica todo y nosotros sólo le tuvimos que poner el cuerpo”.



"Es maravilloso este lugar,  yo como nuevo vecino de Tigre cuando lo conocí dije que era el lugar indicado para estrenar. Hablé con la gente de cultura y encontré un grupo de gente con ganas de hacer cosas. Eso es bárbaro para el pueblo, para los artistas, para todos. Yo les digo al resto de los tigrenses que se animen a hacer cosas; danza, canto, coro, lo que quieran. Hay lugar donde expresarse, donde hacer las cosas. Nosotros venimos trabajando pero en Capital y estamos agradecidos por esta oportunidad porque Tigre no solo ofrece sus lugares para la gente del municipio sino también para la gente que viene de afuera ”, agregó Rosso.

 
La Obra es una propuesta artística que propone una reflexión sobre el valor lúdico, erótico y libertario del teatro en aquella época y en la época actual. A pesar de sus referencias históricas, el monólogo Divino Pastor Góngora es un montaje contemporáneo que disloca la unidad espacio temporal para diferentes planos de representación, llevando al actor a explorar y expandir los límites de sus capacidades creativas pasando de la farsa cómica al melodrama; de la actuación realista a una elaborada estilización corporal y vocal.

Por su parte, el actor Rubén Ballester, protagonista de la pieza teatral explicó: "Fue un hallazgo hacerlo acá en el Museo de la Reconquista que es del año 1700 y la obra transcurre en esa época también, entonces ese ámbito ayudó mucho. Además, veíamos a la gente cuando entraba y estaba encantada de estar en este lugar tan histórico. Hacer la obra acá fue un desafío porque fue el debut. Estoy emocionado porque había un montón de gente, para mí fue imborrable porque fue la primera función de una obra que va a durar mucho tiempo y es en Tigre  donde la parimos, donde nació. Estamos agradecidos a la gente de cultura que nos dieron la chance de debutar en tan hermoso lugar”.
 
Alejandro Moyano, Director General de Promoción e Inclusión Cultural agregó: "Este fin de semana tuvimos una agenda muy cargada que se completa con el estreno en el Museo de la Reconquista de esta obra de teatro que para nosotros sigue siendo parte del orgullo de las cosas que se están haciendo. Tenerlo a Rubén Ballester en una obra tan interesante, con la dirección de Pacha Rosso, un actor reconocido también y además vecino de Tigre, nos llena de orgullo. Para ellos era importante estrenarla acá, entonces le dimos el espacio para concretar una posibilidad más en cuanto a la diversidad de propuestas a nivel cultural  dentro de Tigre”.

https://www.youtube.com/watch?v=THd2-QvICV8 

La vida es sueño



Intensidad y fuerza dramática

Un elenco sublime en el montaje de Calixto Bieito, en el teatro San Martín
Por Pablo Gorlero  | LA NACION

Pero un párrafo aparte merece el trabajo del ex Prepu Pacha Rosso. Su Clarín tiene los versos más irreverentes, aquellos que Calixto Bieito extrajo de la versión más antigua de la obra. Rosso encontró la gracia en las palabras y le sumó un trabajo físico preciso. Es conductor de muchos tramos del montaje.

La vida es sueño. De Pedro Calderón de la Barca, en versión y dirección de Calixto Bieito. Intérpretes: Joaquín Furriel, Muriel Santa Ana, Patricio Contreras, Osvaldo Santoro, Ana Yovino, Pacha Rosso, Lautaro Delgado, Enrique Federman y Hernán Cuevas. Cantaor: Jeromo Amador. Percusionista: Marcelo Aronson. Vestuario: Mercé Paloma. Escenografía: Calixto Bieito y Carles Pujol. Luces: Xavier Clot. Asistentes de dirección: Fabián Barbosa y Ana María Converti. Apuntadora: Tanya Barbieri. Adjunto a la dirección: Joan Anton Rechi. En la sala Martín Coronado, del Teatro San Martín.

https://www.youtube.com/watch?v=poyP4l00K2Y

GALERIA DE FOTOS

(hacer click en cada foto para ampliar)

Los Prepu
























































Benteveo




















Monólogos de la Marihuana
























Las Mujeres Sabias





















Ponele











"LAS MUJERES SABIAS" de Moliere

















TEATRO: "LAS MUJERES SABIAS", EN EL SAN MARTIN
Un Molière del siglo XXI
La puesta de Willy Landin sabe alternar lo barroco con la actualidad. Hay muy buenas actuaciones.
Por: Eduardo Slusarczuk

Y EN EL 2000 TAMBIEN ADAPTADA, LA OBRA DURA 100 MINUTOS Y COBRA UNA GRAN AGILIDAD.

En la previa del estreno de la versión de Las mujeres sabias, que se estrenó el viernes en el Teatro San Martín, su director, Willy Landin, destacó el respeto por el marco histórico en el que se desarrolla la comedia de Molière.Lo que Landin no anticipó, con muy buen tino, fue la acertada aparición de guiños que acercan al espectador a un relato que se percibe tan válido para el siglo XXI como seguramente lo fue para el XVII.Apenas arranca el primer diálogo, que enfrenta a las hermanas Enriqueta y Armanda en torno a las virtudes y desventajas del matrimonio, queda claro que el público no deberá descifrar un lenguaje anclado en el pasado. "¿Qué pretende usted de mí?", pregunta poco después la tía Belisa, recostada cuan musa de Armando Bo sobre un sillón y entregada a la voluntad de Clitandro, cuyo deseo pasa tan lejos de la solterona como la Panamericana del aeropuerto de Ezeiza. Así, a medida que la pieza avanza, una y otra vez el clima barroco que la envuelve desde su escenografía y su vestuario, realizado por Nidia Ponce, se verá interferido por palabras, gestos y expresiones más cercanas a la realidad del público que a la de Trissotin, Filaminta y Crisalo y el resto de los personajes. Pero la búsqueda de Landin va más allá de los cambios en la letra. En el terreno de lo visual, sin traicionar en nada el espíritu del libro, convierte por unos minutos la boca del escenario en una pantalla de videojuego. Del mismo modo consigue que el sobrio y enorme salón palaciego sea el mejor ámbito para un desfile que bien podrían conducir Roberto Giordano o Roberto Piazza. En ese marco, el trabajo de los actores se desarrolla con fluidez y en ellos la obra consigue una agilidad que se sostiene sin decaimientos durante sus casi 100 minutos. Un dato fundamental, si se tiene en cuenta que el texto del escritor francés requiere una coordinación sin fisuras a la hora de conseguir el efecto buscado. En tren de destacar desempeños individuales, el equilibrio con que se mueve el elenco dificulta en extremo la selección. No obstante, mencionar la tarea de Tony Lestingi, Luis Campos, Verónica Pelaccini, Graciela Araujo y Pacha Rosso no abunda en absoluto y hace justicia a sus actuaciones. Segmento aparte para la música, que juega un rol esencial en la propuesta de Landin. Apoyado en breves intervenciones del trío de clave, violín y chelo, el director apela a una secuencia barroca que es interrumpida por el casi olvidado Locomía, con coreografía de lacayos incluida.





















TEATRO: ENTREVISTA A WILLY LANDIN
"Mi idea fue hacer una producción fidedigna"
Mañana estrena "Las mujeres sabias", de Molière, en el San Martín, un desafío que le produce alegría.
Por: Eduardo Slusarczuk

OFICIO DEDICADO A PUESTAS OPERISTICAS, AQUí Y EN EL EXTERIOR, LANDIN REIVINDICA SU FORMACION TEATRAL.

Una decena de técnicos ajustan luces, sonido y detalles de la escenografía. Mientras, Willy Landin invita a recorrer el escenario."¿Podemos bajar?", pregunta, y enseguida una parte del tablado empieza a descender hasta que el guía y los ocasionales turistas desaparecen de la superficie. "La idea es que todo salga desde aquí abajo", explica. "Todo" es la estructura que intentará reducir la enorme boca de la sala Martín Coronado del Teatro General San Martín a las dimensiones de un teatro barroco. O, al menos, evitará que el racionalismo del entorno y las cajas de sonido interfieran en el viaje al siglo XVII que propone Las mujeres sabias, de Molière, que estrena mañana.Egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y dedicado los últimos años a la puesta en escena de óperas, tanto en teatros locales como en importantes salas europeas, Landin reivindica su formación teatral y reconoce que la invitación de Kive Staiff a dirigir la obra del escritor francés le produjo mucha alegría. "Siento que tengo como un karma lento, pero sabía que iba a llegar la ocasión de trabajar en la Martín Coronado", admite y advierte el director y escenógrafo: "La cuestión es estar preparado".En algunas puestas operísticas, optó por el criterio de actualizar los tiempos. ¿Aplicó aquí el mismo criterio?No. La obra fue escrita en el año 1672 y el contexto se mantiene intacto. Sólo le incorporé algunas cositas de Las preciosas ridículas, una obra menor, pero que me permitió darle más dinámica a los personajes. Si bien los ensayos comenzaron en febrero, el trabajo de adaptación y traducción llevó más de seis meses, tiempo que Landin justifica desde lo estético. "Mi idea fue hacer una producción fidedigna, buscando la correspondencia en cada palabra, en cada giro. Eso me sirvió para ver dónde el autor utiliza remates rimados y una rítmica musical para hacer sonar las palabras.¿Es posible trasladar eso del idioma francés al castellano?Más allá de la verdad de la expresión traduttore, traditore, es obvio que parte de esa musicalidad se pierde. Pero aquí no tenemos una tradición de prosa rimada como la puede tener el teatro español. Y lo que en otro lado podría estimular un acercamiento musical aquí produciría un alejamiento por la fatiga al escuchar. Porque, a pesar de que el elenco es excelente, no hay un entrenamiento de la voz para ese tipo de trabajo, ni del oído del público.¿Eso no afecta el sentido y la intencionalidad del texto?Al contrario. Sin esa musicalidad, buceando, apareció un tono que denota con más fuerza una hipocresía y una pretensión que le da más actualidad, aún sin proponer la proyección en el tiempo de ninguno de los personajes. Porque justamente lo que me parece muy rico en Molière es su universalidad. Era un caricaturista genial, por lo que sus personajes son arquetípicos y no quedan anclados en su época. Da la sensación de que aquí no existen dobles mensajes. Lo que hay es lo que se ve.Independientemente de que la cosa tiene que divertir, hay algo más. Pero sobre el escenario es juego puro, y el efecto que produce es bien directo. En esa época todavía no existía Freud.

"MAL DE MAR", de George Lewis















Mal de mar

Las cosas importantes de la vida

Obra con dirección de George Lewis – Corina Sztryk

La Galera pero de noche, tarde. Igual de cálida, promesa, como siempre, de pasar un buen momento. Y no defrauda.Uno se acomoda en las gradas y aquí están, ellos son Haydé, Gigí, Bromeo, Sencillo, Barroco y Ponele. Claro, nos vamos enterando de los nombres de a poco, a medida que se van llamando, interpelando entre sí.Muy juntos como un coro, como para no quedarse fuera del foco de la cámara. Todos adentro de la misma foto. Quietos, ordenados, acomodados. Torcidos, gesticulantes, derechos.Se asocian en bloque al principio, luego se desprenden. Alguno sale a investigar un poco más lejos, unos pasos que son alejarse del universo conocido. Los demás temen y lo llaman, le piden que vuelva.Mal de mar, se llama la propuesta. Y la ilustran, como si estuvieran en un barco lentamente se inclinan, hasta quedar todos en otra perspectiva. Y observan a los espectadores que permanecemos en una posición que habitualmente lleva el nombre de “derecha” y nos interpelan y nos muestran que somos nosotros los que estamos equivocados y no es más que un gesto el que logra nuestra inclinación y nuestra risa, y todo se ve de otro modo. Y es este acto una metáfora que sintetiza la mirada de los clowns, el preguntarse por qué naturalizamos un acto como tal, por qué aceptamos sin preguntar, sin poner en cuestión.Mal de mar muestra otro modo de pararse, de detenerse, de vincularse.No es necesario un rato demasiado extenso para comprender que cada uno de ellos tiene sus propios rasgos, su manera de relacionarse, una forma de enfrentar la vida. No es necesario que pase demasiado tiempo para encariñarse con ellos porque estos payasos despiertan sonrisas y ternura, mientras juegan seriamente a hablar de las cosas importantes de la vida.

Mónica Berman


ELENCO:

Victoria Almeida
Gonzalo Amor
Ana Azcurra
Julio Graham
Mariano Llona
Pacha Rosso

FICHA TÉCNICA:

Vestuario: Elena Sapino
Diseño de luces: Martín Patlis
Diseño gráfico: Luciano Labate
Operación técnica: Martín Sampallo
Prensa: Blablabla Difusión y Prensa de espectáculos
Fotografía: Tatiana Juares
Dirección: George Lewis – Corina Sztryk

Blog Ñata Voltage: http://natavoltage.blogspot.com/
















MAL DE MAR

Seis Clowns en un viaje por el mar de la vida

Viki Almeida (Haydé), Gonzalo Amor (Sencillo), Ana Azcurra (Gigí), Julio Graham (Bromeo), Mariano Llona (Barroco), Pacha Rosso (Ponele)

Diseñación de luces: Martín Patlis
Diseñitud Gráfica: Luciano Labate
Puesta del cuerpo: Ñata Voltage
Vestuariedad: Elena Sapino
Fotografismo: Tatiana Juares
Idea y Dirección: George Lewis

Teatro La Galera, Humboldt 1591 (Palermo)
Sabados 23 hs

Según la información de prensa este espectáculo tendría su última función el próximo sábado 7 de noviembre. Si vos, querido lector, tenés la suerte de estar leyendo estas líneas antes, podrás aprovechar la oportunidad de ver un excelente espectáculo.

“Una espera. El mundo está inclinado. La perspectiva cambia. ¿El mundo está mal? ¿O es que ellos están mal? Un desencuentro los separa. La profunda soledad. El reencuentro los une en su vejez. Recordar los sueños y rejuvenecer hasta ser niños. Buscar la luz para volver a empezar. Seis clowns tratan de comprender el sentido de existir. Un lúdico viaje los atraviesa por un ciclo que pareciera ser eterno pero no lo es. La vida.”

Un espacio vacío de escenografía, objetos o decorados. Las luces y el sonido acompañan una historia que reside principalmente en la expresividad de los cuerpos. Un atractivo y colorido vestuario nos brinda una lograda imagen exterior de la singular interioridad de cada personaje. Los seis actores, en un interesante juego escénico, participan al espectador del maravilloso mundo del clown, sin más herramientas que el propio cuerpo y la propia creatividad. Un exquisito manejo de la voz, de los gestos y de los movimientos, conducen a los asistentes través de una hermosa travesía teatral. Sin duda hay un gran trabajo de George Lewis y Corina Sztryck coordinando con eficacia los elementos de la puesta y logrando una atractiva narración a través de acciones e imágenes teatrales conmovedoras y guiando a los actores en su proceso creativo.

El espectador se mantiene atento tratando de no perder un solo detalle de la historia. Cada clown es un mundo. Sus expresiones, sus gestos, sus miradas, la expresividad inigualable del cuerpo humano.

Juego

Emoción

Risas

Asombro

Recuerdos

Risas

Inocencia

Belleza

Risas

Sueños

Risas

Más risas

Y más, y más risas.

Miro alrededor. La magia del teatro parece haber hechizado a los espectadores. La inocencia y la alegría se reflejan en las expresiones. El propio Clown que todos llevamos dentro baila contento en el brillo de las miradas. El hermoso viaje de la vida de la mano de seis queribles y talentosos artistas.

Carlos Folias

Publicado en Leedor el 5-11-2009


Ponele